El pasado Domingo entrevistaron a Fernando Tellado, docente de BisnisBeatriz Perez Otín y Roberto Pablos, para el programa Paso de Cebra en COPE. El objetivo era charlar sobre comunicación 2.0, contenidos, WordPress, posicionamiento en buscadores y, lógicamente, de redes sociales.

La entrevista, por si no la escuchaste, la tienes aquí en formato audio y también en texto, por si te apetece más leer que escuchar . No es mucho rato, menos de 10 minutos, de hecho se quedó una pregunta en el tintero por falta de tiempo.

Las respuestas fueron eminentemente prácticas, pues de eso se trataba, de que fuera una entrevista instructiva, útil para el oyente.

Transcripción escrita

Hoy vamos a hablar en el programa de la Comunicación 2.0, o lo que es lo mismo la comunicación en Internet. “La red de redes” se ha introducido hace ya años en nuestras vidas, al principio de manera sigilosa y luego de forma aplastante para cambiar nuestra manera de entender el mundo, de relacionarnos entre nosotros e incluso de comunicarnos, que es el tema que nos ocupa.

No hace demasiado tiempo era impensable que una noticia se pudiese conocer a tiempo real, ahora gracias a las nuevas tecnologías, de la mano de Internet, tenemos la posibilidad de adentrarnos como testigos directos en la entrega de los premios MTV o en una revuelta en Pakistán. Porque lo que también ha conseguido Internet es democratizarnos y poner al alcance de todo el mundo ser periodista.

Es decir, estar al pie de la noticia y transmitirla al momento: se me ocurren acontecimientos recientes como “el movimiento 15 M” seguido a través de las redes sociales, sin las cuáles no hubiese sido lo que hoy sabemos que es, o la reciente muerte de Amy Winehouse. 40 minutos después de que su guardaespaldas diera aviso a los servicios de emergencia, la noticia de su fallecimiento ya ocupaba las principales entradas de canales como el Facebook o el Twitter.

Para hablarnos de la Comunicación 2.0 y de nuevo periodismo está hoy con nosotros Fernando Tellado, experto en comunicación on line, creador de páginas webs, director y docente de Bisnis, empresa que ayuda a personas y empresas a crear y mejorar su branding social o lo que es lo mismo, su marca.

Buenas tardes,

  • COPE: … Que nada tiene que ver el periodismo de antes con el de ahora es evidente, ha cambiado incluso la manera de escribir, ya que no se escribe igual para prensa escrita que para un diario digital ¿Cuáles son las reglas básicas del periodismo digital?

FERNANDO TELLADO: En realidad las reglas no son tan distintas del periodismo tradicional pero si que hay matices.

Lo más importante es que hay que adaptarse a los usos de lectura en Internet. Por ejemplo, está demostrado que el tiempo que leemos información en la red es mucho menor, por lo que los textos deben ser más escuetos, ir más al grano o perderemos la atención del lector. Hay trucos, por supuesto, como el uso de negritas al principio de cada párrafo para atraer atención, el uso de párrafos más cortos, hacer listas de elementos – que dan “aire” al texto y, sobre todo, utilizar elementos multimedia que mantengan la atención y enriquezcan el contenido.

 

  • COPE: ¿Cómo se consigue posicionar en un buscador como Google, una noticia?

FERNANDO TELLADO: Hay muchas reglas, la principal es crear contenido original y de calidad y, sobre todo, ser el primero en informar sobre el tema en cuestión.

También, al igual que en el periodismo tradicional, los titulares son los que mandan. Si acompañamos un buen texto de un gran titular, que además de atraer la atención del lector “cuente” a los buscadores “de qué va el contenido” ganaremos muchos enteros. Luego podemos utilizar elementos que faciliten el posicionamiento, como el software de publicación WordPress, que por su diseño facilita mucho la vida a los buscadores, y estos lo agradecen.

 

  • COPE: ¿Considera que este nuevo periodismo contamina la información o la enriquece?

FERNANDO TELLADO: La información es información, luego está el modo de transmitirla. El  hecho de saber concretar los hechos y eliminar la paja no resta, al contrario: suma. El lector lo agradece y no perjudica a la información en sí misma.

Lo importante es cumplir, a pesar de la exigencia de concreción, con los básicos, y contar al lector qué ha pasado, cuandoquiendonde ycómo. A partir de ahí entra el espacio de la opinión, y en esto el nuevo periodismo, nacido de los blogs, aporta algo que hasta hace poco no existía: el hecho de poder acceder a cualquier opinión sobre una noticia, no solo a las “autorizadas” o a líneas editoriales ya conocidas de los medios tradicionales que, normalmente, ni sorprenden ni aportan valor.

Hoy en día cualquier ciudadano puede ser un referente de opinión, tanto o más válido que cualquier otro, esto lo han conseguido los blogs: democratizar la transmisión de información.

 

  • COPE: ¿Cuáles cree que son los peligros de Internet si nos referimos a la veracidad de una noticia: prima acaso la inmediatez antes que contrastar una información?

FERNANDO TELLADO: Creo que es casi más importante definir sobre qué se está comunicando y también el medio que utilizamos. El ejemplo más claro lo tenemos enTwitter, un medio creado prácticamente para que solo quepan titulares, y eso puede considerarse un peligro, pues prima la frase llamativa sobre el centro de la información, pero también hay una exigencia al lector para saber distinguir donde se informa, igual que sabe que no le van a contar lo mismo sobre una noticia dependiendo del periódico que haya comprado ¿no os parece?.

Si entramos en cuestiones casi filosóficas, sobre cual es la verdad de una noticia, tampoco contrastar informaciones nos da la verdad, solo quizás un punto intermedio basado en varias interpretaciones ¿tiene que ser eso más fiable que lo que una persona esté contando desde su móvil a través de Twitter de lo que está viendo en tiempo real?. Si lo pensamos bien puede que incluso la noticia inmediata tenga más veracidad que la contrastada, al menos no ha pasado por ninguna “cocina” ni línea editorial. Lo dejo para la reflexión de los oyentes.

 

  • COPE: Hablemos ahora también de empresas. Igualmente Internet ayuda a posicionarlas en el mercado y a potenciar una marca. Se habla ahora de un nuevo perfil laboral en auge, el community manager, ¿De qué manera hay que utilizar Internet para crearnos una buena imagen?

FERNANDO TELLADO: Aquí influyen muchos elementos. Si bien es cierto que una buena estrategia online puede mejorar la imagen de marca de una empresa, tampoco puede hacer milagros, al igual que la publicidad tradicional al final tampoco nos engaña por mucho que lo intente. Lo más importante es tener claro cuales son los valores de la empresa, y conseguir que se conozcan, no pretender engañar o hacer ver que se es otra cosa. Un community manager gestiona la imagen de marca en redes sociales pero no se inventa esa imagen, eso es patrimonio de la empresa. El experto en redes sociales simplemente adapta el mensaje al medio.

 

  • COPE: ¿Cómo se consiguen, por ejemplo, más visitas a una página web?

FERNANDO TELLADO: Bueno, pues vamos a lo práctico, como me pides, podemos apuntar 5 consejos básicos:

  1. Ofrecer contenido de interés, original, que aporte valor y no sea repetitivo
  2. Un buen diseño interno de la web, no me refiero al aspecto sino al uso de tecnologías que sean buenas para el posicionamiento, como el software WordPress que comentaba antes. El diseño externo importa, pero más para la fidelización que para atraer tráfico.
  3. Difundir, compartir y dinamizar. Esto es vital. Podemos tener una gran web, con un contenido estupendo y bien diseñada, que si no hacemos saber al mundo exterior que existe tardarán mucho en venir las visitas. Para esto podemos valernos de las redes sociales, incluso de nuestra firma en el correo electrónico o tarjetas de visita, no hay que desestimar ninguna opción
  4. Escribir para internet, con el posicionamiento en buscadores en mente. Hay que conocer las reglas básicas de escritura en Internet o escritura 2.0 y aplicarlas.
  5. Y por último yo siempre recomiendo crear un blog, asociado a la web o no, que ofrezca contenido frecuente y de calidad, y que en sus textos enlace frecuentemente a partes concretas de contenido de la web que se quiere promocionar. Esto es una herramienta realmente potente.

 

  • COPE: Primero páginas como myspace, los blogs, luego Facebook, Twitter, ahora Google + ¿Qué será lo próximo?

FERNANDO TELLADO: Pues mucho de lo que has dicho seguirá, y otros medios morirán sin solución. MySpace va en caída libre, Facebook ya ve peligrar su dominio frente a Google Plus, y aún está por ver la evolución de Twitter, que a día de hoy, junto a los blogs pero por motivos diferentes, me parece el más estable precisamente por su especialización hacia los mensajes cortos y efectivos.

Estoy seguro de que nos dirigimos a redes menos generalistas y más especializadas, que nos aporten más respuestas, contacto directo y oportunidades que los grandes portales, como fue Terra en su día y ha replicado Facebook actualmente. Hay proyectos como Quora, una red social especializada en preguntas y respuestas, que van en la dirección correcta. También Google plus, que nos ofrece un mayor control de con quien queremos interactuar mediante el sistema de círculos de relación, parece apuntar en este sentido.

También creo que los blogs seguirán para compartir contenido de calidad y Twitter sobrevivirá si mantiene su identidad como red de microcontenidos. Lo que está por ver es qué modelo de red social de amplio espectro pervivirá; yo apostaría más por una renovación natural, como la que hubo de Fotolog a Tuenti, o parece estar ya sucediendo de Facebook a Google plus.

En cualquier caso los usuarios ganaremos siempre, mientras dispongamos de herramientas de comunicación ágiles y que nos permitan acceder a la información que necesitemos, contrastada o no. Al final es el usuario el que decide.